En relación con el “Documento de Reflexión sobre la mejora de las Políticas de Financiación de las Universidades”, concretamente en el punto 3.1.5 se establece que, subiendo entre el 10 y el 30% del precio de las segundas y terceras matrículas entre 2011 y 2016, las segundas matrículas cubrirán el 50% del precio real del servicio educativo, y las terceras el 100%.
Para ello se presentan argumentos basados en la persecución de la “excelencia académica”. Dada la precariedad económica en la que se nos mantiene a los estudiantes, cuando existe una solución basada en una inversión adecuada en educación, nos parece inadmisible que siquiera se plantee esto.
Desde Estudiantes Cordobeses/as Organizados/as (ECO) declaramos lo siguiente:
• Que, teniendo en cuenta los precios actuales, las primeras matrículas costarían de media 69€, las segundas 230€, y las terceras y sucesivas 460€, para una asignatura de 6 créditos.
• Que estos precios, incluso con becas, impiden el acceso universal a la Educación Superior, además de fomentar el abandono de la misma.
• Que subir los precios no es una medida que busque la excelencia, sino una medida recaudatoria.
• Que los estudiantes no somos los únicos responsables de nuestro fracaso académico: la docencia y la distribución del trabajo en los planes de estudios tienen innumerables fallos y más ahora que ambos se encuentran en "fase de prueba". Los mecanismos de evaluación de la docencia han demostrado ser insuficientes o directamente inútiles, ya que la existencia de asignaturas "tapón", con un gran número de matriculados, donde la mayoría son repetidores y la mayoría repite, sigue siendo una lastra en todas nuestras universidades, y apenas se advierte ningún cambio que solvente esta situación.
• Que esta medida supondría un perjuicio especial para los estudiantes de ciertas carreras con un mayor índice de suspensos, como lo son las ingenierías y arquitectura, donde el precio del crédito es además más alto.
Por tanto, pedimos:
• Que se aumente la partida presupuestaria dedicada a universidades públicas, alcanzando o superando la media de la Unión Europea, eliminando las tasas académicas y garantizando un verdadero acceso universal a la educación superior.
• Que la financiación sea exclusivamente pública, garantizando la autonomía de las Universidades de poderes económicos y, por tanto, una educación integral, crítica y que apueste por el progreso social, y no el particular.
APOYA ESTA CAMPAÑA EN:
Recogida de firmas en: http://www.efirmas.com/2952814/index.html
Envío masivo de e-mails.
Cartas e e-mails al Ministerio de Educación.
Redes sociales: Facebook y Tuenti.
No hay comentarios:
Publicar un comentario